¿Cuál es el estado del ecosistema de emprendimiento en Colombia?
Parece que hablar de ecosistema de emprendimiento fuera un eufemismo de un deseo borroso por integrar un grupo de intenciones entorno al emprendimiento pero ¿Qué está pasando realmente?
Columna escrita por: Gustavo Orjuela1
Pareciera que hablar de ecosistema de emprendimiento fuera un eufemismo de un deseo borroso por integrar un grupo de intenciones entorno al emprendimiento bajo un mismo fin; quizá también puede ser una metáfora maltraída que no termina de encajar en la realidad empresarial y se queda en intenciones efímeras de unos cuantos pero al fin de cuentas ¿Qué se entiende por ecosistema de emprendimiento? ¿Se puede y se debe hablar en plural - ecosistemas de emprendimiento? ¿Cuál es el estado actual del panorama de emprendimiento en Colombia? y sobre todo ¿Cuáles son sus principales retos?
Definamos …
Cuando se se habla de ecosistema de emprendimiento se hace referencia a la sinergia de instituciones tanto públicas como privadas que se articulan con el fin de generar un ambiente propicio para el desarrollo de iniciativas emprendedoras.
Desde la ley 1014 del 2006, la ley marco de emprendimiento en Colombia, se definió el alcance institucional público, así mismo la aproximación de los términos de merodean en el mundo emprendedor. Uno de los avances importantes a partir de esta ley fue el trabajo desde las instituciones educativas relacionado con la mentalidad y cultura emprendedora.
“Un ecosistema es un red dinámica y autorregulada de muchos tipos de actores. En todos los puntos de acceso al emprendimiento, existen importantes conectores e influyentes que pueden no ser empresarios ellos mismos” Isenberg2
Hablemos desde lo institucional
Desde el 2011 el Gobierno ha tenido una rol relevante para el ecosistema de emprendimiento en Colombia, desde la creación de Innpulsa Colombia y programas como Apps.Co que han desarrollado capacidades a nivel nacional tanto para instituciones como para personas en diferentes roles.
Quizá el aporte más importante de Apps.Co fue el despliegue metodológico que comenzó con los talleres de transferencia de Bob Dorf desde el 2012 hasta las masterclasses con Alex Osterwalder que pusieron a hablar al mundo de emprendimiento de: pivotes, iteraciones y lienzos de modelos de negocios. Solo en el año que tuve la oportunidad de co-liderar la fase de descubrimiento de negocios (2018) impactamos cerca de 27 instituciones y un poco más de 620 emprendedores desde Riohacha hasta Pasto.
Asi como se fortalecieron instituciones gubernamentales, también lo hicieron instituciones educativas que tuvieron un cambio estructural a resaltar, casos:
Universidad Tecnológica del Bolivar con el Laboratorio de emprendimiento e Innovación - El Patio en Cartagena.
Barranquilla: con la Universidad Simón Bolivar y UniNorte
En Cali con ICESI y el Hub de Desarrollo de Negocios, y la Universidad del Valle
En Bogotá universidades como el CESA, la Universidad del Rosario, Javeriana, EAN, la UNAD, y la Sabana apostándole a infraestructura, programas propios de acompañamiento y hasta estructuración de fondos de inversión.
Medellin con el muy buen trabajo desde EAFIT y su programa OnGoing, y Parque E - Universidad de Antioquia.
En el eje Cafetero con iniciativas como Manizales Más e Incubar
Resultado de las transferencias metodológicas y desarrollo de capacidades en emprendimiento emergieron instituciones que ya sea desde la incubación, aceleración o programas de conexión entre universidad- empresa- estado han logrado aportar a la solidez del ecosistema. Por ejemplo: Connect Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Pantera Makers, Punto Estratégico, Suricata Labs, Mirus Smart, entre otros.
Empezamos a hablar de inversión a emprendimiento de alto impacto en Colombia
Además de las instituciones educativas, se fue fortaleciendo el ecosistema de inversión y financiamiento. La evolución ha sido evidente desde el 2020 hoy como se puede evidenciar en este gráfico extraído de Colombia Tech Report 2024.
Fondos privados (VCs) como: Veronorte, EWA Capital, Simma Capital, InqLab, SantaMaría Investment Group, Opera Ventures y Rockstart y fondos corporativos como: Wayra - Telefónica, EPM, Bancolombia, Davivienda, entre otros, son resultado de un esfuerzo importante desde el sector privado para apostar en fortalecer las iniciativas de alto impacto en el país.
¿Dónde estamos hoy?
Hoy la conversación sobre el ecosistema nos pone a debatirnos en qué momento estamos de madurez; una parte de esta conversación la tuvimos en Café Creador con Oscar Durán de Xtrategia que los invito a escucharla:
Una parte importante de esta reflexión fue impulsada por hechos como: la desaparición del programa Apps.Co que se operó desde MinTIC hasta el año 2020, años después el programa se co-gestionó con Innpulsa y el año 2023 fue gestionado entre MinCIT e Innpulsa y desde entonces no tenemos noticias del programa; y la evidente reducción a la mínima expresión de Innpulsa vinculándolo en el 2025 con Colombia Productiva que genera más incertidumbre que certezas.
Todo esto genera una serie de preguntas que quiero poner sobre la mesa:
¿Será que el ecosistema de emprendimiento está pidiendo una evolución natural hacia esfuerzos privados sin depender de las decisiones del gobierno de turno?
¿Quiénes son esas instituciones o personas que desde el sector privado pueden liderar esta conversación a nivel regional o nacional? Agremiaciones como la ANDI? Confecámaras? Empresas privadas como Grupo Bolivar Davivienda, Bancolombia?
¿Hace falta una política de Estado donde integre el emprendimiento tradicional y el emprendimiento de alto impacto?
¿Faltan mesas de dialogo nacionales que impulsen la conversación de ecosistema buscando generar lineamiento, acuerdos y acciones concretas en pro de fortalecer lo ya existente y crear el ecosistema para los siguientes 10 años?
Gustavo Orjuela tiene más de 15 años de experiencia en el mundo de emprendimiento e innovación, desde el desarrollo de iniciativas propias hasta siendo parte de programas como Apps.Co y el fondo de capital de riesgo de Telefónica - Wayra.
CUERO, Yonni, et al; Desarrollo y promoción de ecosistemas de emprendimiento regionales, Editorial Universidad del Rosario, 2024