Innovación en América Latina: Oportunidades y Desafíos
Se publicó por parte de WIPO el reporte global de innovación. ¿Qué está pasando con Colombia y cuáles son sus desafíos?
El Panorama de la Innovación Regional en 2025
En el Reporte1 del Índice Mundial de Innovación (GII) 2025 de la OMPI, la innovación en América Latina y el Caribe presenta un panorama de progreso, aunque con desafíos persistentes. Si bien la región enfrenta obstáculos estructurales, se observan mejoras notables gracias a la creciente capacidad institucional, ecosistemas empresariales más sólidos y un impulso en el emprendimiento.
Fortalezas y Debilidades de la Innovación en América Latina y el Caribe
Los resultados del GII 2025 muestran que varios países de la región mantienen un desempeño fuerte y constante.
Líderes Regionales: Chile se posiciona como el líder de la región, con un ranking global de 51°. Le siguen de cerca Brasil (52°) y México (58°). Brasil es el único país de la región que ha superado consistentemente las expectativas de innovación para su nivel de desarrollo por quinto año consecutivo, destacándose en gastos en educación e inversión privada en I+D. Por su parte, México mantiene un perfil sólido en el comercio y la manufactura de alta tecnología, ubicándose entre los 20 principales a nivel mundial en exportaciones e importaciones de este sector.
Otros Países con Buen Desempeño: Otros líderes de la región incluyen a Uruguay (68°), Colombia (71°) y Costa Rica (72°). Panamá (82°) y la República Dominicana (97°) mantienen posiciones estables. Un aspecto notable es que la región cuenta con dos de los 100 principales polos de innovación del mundo: São Paulo, Brasil (49°), y Ciudad de México, México (79°).
A pesar de estas fortalezas, la región aún enfrenta debilidades en su desempeño general. Un punto crítico es la innovación en producción (outputs), donde muchos países, incluida Colombia, tienen un rendimiento inferior en comparación con sus insumos de innovación (inputs).
Recomendaciones para Colombia: Puntos de Mejora para el Próximo Año
El informe del GII 2025 ubica a Colombia en el puesto 71° a nivel mundial, lo que representa una caída significativa en comparación con el puesto 61° que ocupaba en 2024. A pesar de este retroceso, el país se mantiene como el quinto con mejor desempeño en innovación en América Latina y el Caribe.
Un punto fuerte específico para Colombia es la construcción de durante años de ha fortalecido en el ecosistema de emprendimiento de alto impacto. Sin embargo, el país no tiene clústeres de innovación entre los 100 principales del mundo. Para mejorar su posición y fortalecer su ecosistema de innovación el próximo año, Colombia debe enfocarse en los siguientes puntos:
Mejorar la Eficiencia de la Innovación: Dado que Colombia tiene un mejor desempeño en insumos (71°) que en producción (72°), el país debe enfocarse en traducir sus inversiones en investigación, educación e infraestructura en resultados tangibles como patentes, productos y servicios comercializables.
Fortalecer los Clústeres de Innovación: Fomentar la colaboración entre universidades, empresas, y el sector público para desarrollar clústeres de innovación que puedan competir a nivel global. Invertir en áreas con alto potencial, como las que ya han generado empresas unicornio, puede ser una estrategia efectiva.
Incentivar la Investigación y el Desarrollo (I+D): Aumentar la inversión, tanto pública como privada, en I+D y crear políticas que incentiven a las empresas a realizar investigación dentro del país.
Esfuerzos de Chile y el Retroceso de Argentina
Manteniendo su liderazgo regional, Chile ha consolidado su posición al destacar en áreas clave como la sofisticación de mercado (37°) y la infraestructura (49°). Sus esfuerzos se centran en la transformación digital y la colaboración entre sectores públicos y privados para impulsar la competitividad. Sin embargo, enfrenta el reto de mejorar en la producción de conocimiento y tecnología.
Por su parte, Argentina se ubica en el puesto 77° a nivel global, un retroceso de siete puestos desde 2021. Este descenso puede atribuirse a desafíos en sus insumos de innovación (92°), especialmente en el ámbito de las instituciones (120°) y la sofisticación del mercado (100°), que impiden el crecimiento de sus startups y empresas. Aunque el país sobresale en la producción de conocimiento y talento (human capital), no logra capitalizar completamente estas fortalezas para generar resultados de innovación sólidos.
Este articulo fue construido con apoyo de inteligencia artificial