Innovación abierta: el camino a la competitividad en América Latina
Nextia abre convocatoria de innovación abierta buscando co- crear el futuro de la alimentación.
La innovación abierta ha emergido como un motor crucial para el crecimiento empresarial, trascendiendo el modelo tradicional de investigación y desarrollo (I+D) que se limitaba a las fronteras internas de una compañía. Este enfoque colaborativo, que involucra a actores externos como startups, universidades, clientes e incluso competidores, permite a las empresas acceder a una vasta reserva de talento, ideas y tecnologías que de otra forma serían inaccesibles. En un mundo donde el ritmo del cambio tecnológico es vertiginoso, la capacidad de una organización para adaptarse y evolucionar no depende únicamente de su propia creatividad, sino de su habilidad para conectar y co-crear con el ecosistema global de innovación. Al abrir sus puertas a la inteligencia colectiva, las empresas pueden acelerar el desarrollo de nuevos productos, optimizar sus procesos y descubrir soluciones disruptivas que les otorgan una ventaja competitiva sostenible.
En América Latina, la innovación abierta no es solo una estrategia, sino una necesidad imperativa para impulsar la competitividad. Si bien la inversión en I+D por parte de la región en su conjunto es aún modesta, representando un promedio de solo el 0.56% del PIB, la tendencia está cambiando. Países como México están en una posición única para capitalizar esta dinámica, ya que la inversión en I+D por parte de las empresas mexicanas ha mostrado una evolución, aunque aún se enfrenta a retos. De hecho, cerca del 35% de las empresas en México invierten menos del 2% de sus ingresos en innovación, lo que subraya la necesidad de adoptar modelos más eficientes y colaborativos. La región cuenta con una población joven y talentosa, un creciente número de startups dinámicas y una vibrante comunidad de investigadores. Sin embargo, para que este potencial se materialice, es fundamental que las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y las instituciones académicas derriben los silos y establezcan puentes de colaboración.
La adopción de la innovación abierta ya está dando frutos en la región, con ejemplos tangibles de éxito que demuestran su potencial. El gigante mexicano del cemento, Cemex, lanzó la plataforma Cemex Ventures, un brazo de capital de riesgo corporativo que invierte en startups con soluciones innovadoras para la industria de la construcción, como tecnologías para mejorar la eficiencia o reducir el impacto ambiental. Otro caso destacado es el de Grupo Bimbo, que a través de su aceleradora de startups "Bimbo Open Sprints", ha colaborado con emprendedores para desarrollar nuevos productos y procesos. En el ámbito financiero, el banco peruano Credicorp creó Krealo, una subsidiaria enfocada en la inversión y gestión de empresas de tecnología financiera (fintech). Estos ejemplos reflejan cómo las empresas latinoamericanas están aprovechando la innovación abierta para no solo mejorar su propio desempeño, sino también para contribuir al crecimiento de todo el ecosistema regional.
Nextia como programa de innovación abierta
Nextia es el programa de innovación abierta impulsado por Qualtia Alimentos, diseñado para conectar los grandes desafíos de la compañía con las soluciones más visionarias del ecosistema emprendedor, académico y tecnológico.
Este programa tiene por objetivo responder a retos tecnológicos e identificar oportunidades de crecimiento a través de la vinculación con startups, scaleups e instituciones para co-crear el futuro de la alimentación, impulsando productos, procesos y modelos de negocio de alto impacto.
¿A quien va dirigida esta convocatoria?
Invitan a participar a:
Startups y scaleups con MVP validado o modelo de negocio estable.
Aliados de la industria
Pequeñas y medianas empresas
Centros de investigación y desarrollo tecnológico.
Perfil ideal de los participantes:
Contar con un producto, servicio y/o modelo de negocio validado en el mercado
Potencial de escalamiento.
Ideal tener ventas recurrentes
Requisitos indispensables:
Personas físicas o morales legalmente constituidas y en regla con sus compromisos fiscales
Con capacidad para ejecutar en conjunto con Qualtia pruebas piloto en México.
Requisitos adicionales:
Conocimiento del mercado mexicano y/o latinoamericano.
Capacidad legal y operativa para emitir facturas y celebrar contratos en México.
Contar con un equipo de atención o soporte operativo en México.
Si tienes dudas o quieres saber más, puede contactar directamente para recibir más información o resolver cualquier aclaración: contacto@qualtianextia.com.mx / josafat@domostrategy.com