Impacto Colombia revela crecimiento del mercado de inversión de impacto con más de 450 millones de dólares acumulados para el cierre del año 2023
Impacto Colombia presentó los resultados de la segunda medición del tamaño del mercado de inversión de impacto en Colombia.
Impacto Colombia presentó los resultados de la segunda medición del tamaño del mercado de inversión de impacto en Colombia, un esfuerzo clave para dimensionar el crecimiento del ecosistema, comprender su evolución, dinamismo, así como brindar información estratégica a inversionistas, formuladores de política pública y otros actores en Colombia. Las inversiones de impacto son aquellas que, además de generar un retorno financiero, buscan intencionalmente lograr impactos medibles en lo social y/o ambiental.
Este estudio fue liderado por Impacto Colombia, ejecutado por Fedesarrollo y contó con el apoyo financiero del SVX Colombia a través de su programa de apoyo a la inversión de impacto - PAIIC, IDRC Canadá y PNUD Colombia.
La medición confirma el creciente dinamismo del mercado, así:
Al cierre de 2023, el stock acumulado de inversión de impacto se situó en USD 457,3 millones en activos bajo gestión (AUM), de acuerdo con la información reportada por 56 organizaciones.
129 organizaciones participaron en la encuesta de medición; 69 organizaciones cumplieron con los criterios establecidos para ser considerados inversionistas de impacto.
Los principales sectores de inversión identificados son agricultura y desarrollo rural, educación, y energías alternativas y renovables, sectores clave para el desarrollo sostenible del país.
En cuanto al enfoque territorial, las inversiones se concentran principalmente en Bogotá D.C., Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Atlántico, con Tolima y Bolívar destacándose como territorios emergentes.
“Medir el mercado es una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas. Este tipo de estudios permite identificar oportunidades, brechas y tendencias que fortalecen el ecosistema de inversión de impacto en Colombia”, señala María Elvira Tamayo, Gerente General de Impacto Colombia.
Por su parte, la Gerente de Protección Social e Inclusión Productiva del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, Alejandra Corchuelo, explica que la inversión de impacto representa, sin duda, uno de los mecanismos más eficaces para canalizar recursos hacia iniciativas que generan valor social, ambiental y económico, contribuyendo directamente al cierre de brechas y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
“Colombia se ha posicionado como un referente en la región, impulsando vehículos innovadores como finanzas combinadas, pagos por resultados, bonos de impacto social y bonos de desarrollo, entre otros. Para el PNUD ha sido clave la alianza con Impacto Colombia, la cual ha permitido contar con estudios determinantes para movilizar recursos hacia este objetivo”, puntualiza Corchuelo.
Con esta segunda medición, Impacto Colombia consolida su compromiso por generar información robusta, fomentar la transparencia del mercado y avanzar hacia un ecosistema más articulado, inclusivo y orientado al impacto social y ambiental positivo.
Según Paula Delgadillo, directora de SVX Colombia: ‘Los hallazgos del estudio confirman nuestra hipótesis: el mercado de inversión de impacto en Colombia es un ecosistema vibrante, con retos, sí, pero sobre todo con grandes oportunidades para seguir creciendo y consolidándose; y por eso de SVX Colombia estamos dispuestos a trabajar de la mano de diferentes actores para que cada vez más recursos y más estrategias de inversión sean de impacto”
En línea con este compromiso por fortalecer el ecosistema de inversión de impacto en el país, en el marco de la presentación de estos resultados, se anunció la puesta en marcha de AuRA, la nueva aceleradora del ecosistema de inversión de impacto, una iniciativa liderada por la Fundación Bolívar Davivienda y BID Lab. AuRA buscará movilizar capital, conocimiento y capacidades para potenciar emprendimientos e iniciativas que generan valor social, ambiental y económico. A través de una estrategia integral que articula inversionistas, empresas de impacto, aceleradoras y entidades de soporte al ecosistema de emprendimiento del país, el proyecto trabajará por cerrar brechas de acceso a financiamiento, fortalecer capacidades técnicas, e impulsar un entorno más transparente, eficiente y orientado al impacto.
Con la combinación de información robusta —como la que ofrece la medición del tamaño del mercado— y herramientas de fortalecimiento como AuRA, Impacto Colombia reafirma que el crecimiento económico puede, y debe, generar beneficios sociales y ambientales, consolidando su liderazgo regional en inversión de impacto.
Revise el estudio completo en: https://impactocolombia.com/documentos/